El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Existen marcadas diferencias geográficas, sociales y
económicas en sus cuatro regiones: la Costa, la Sierra, la Amazonía u Oriente y
la región insular constituida por las Islas Galápagos.
Existen 24 provincias, 221 cantones y 1205 parroquias (408
urbanas y 797 rurales).
La evolución política del país en los últimos quince años se ha
caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y un alto grado
de conflictividad social, lo que ha generado una profunda crisis de
gobernabilidad.
Entre 1992 y el 2006 se han sucedido ocho Gobiernos, generando
problemas de gobernabilidad, violencia social e corrupción. Estos problemas
afectaron la dinámica del sector salud y sus reformas.
El actual gobierno propone nuevos modelos de organización, los
que esperan eliminar la fragmentación, promover la articulación funcional
institucional y sectorial. Cabe destacar que, en base a la estructura actual
del Sistema de Salud en el Ecuador, estos objetivos difícilmente serán
alcanzados. En la gestión se plantea viabilizar y hacer factible la
desconcentración y descentralización; en el financiamiento mejorar el uso y la
disponibilidad de los recursos económicos y, en la atención promover un modelo
integral e integrado de salud con servicios que generen prestaciones de
calidad, cálidas y oportunas, a través de una red plural de servicios de salud.
En este sentido, los artículos
de la nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha
tomado el nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).
Debido a la crisis económica de 1999, en el año 2000 el Ecuador
adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial. Entre 2001 y 2005, la
economía del país registró una tasa de crecimiento promedio de 4,9%.Por otra
parte, la inflación se redujo significativamente pasando de un promedio anual
de 40,26% en el 2001 a 2,28% en el 2007. En cuanto al salario mínimo, en
términos reales, registró un incremento promedio del 10% entre los años 2001 y
2005.
El desempleo también disminuyó: la tasa de desempleo urbano pasó
del 10,9% en el 2001 al 7,9% en el 2005. Las mujeres, representan alrededor del
40% de la población económicamente activa y sus tasas de desempleo duplican o
triplican las masculinas. Como consecuencia de la crisis económica de
1999–2000, un millón de personas abandonaron el país en busca de mejores
condiciones de vida y oportunidades económicas.
Durante el 2005, ingresaron al circuito de la economía más de
US$ 1.700 millones como remesas. Esta evolución de la economía se dio en un
marco de inestabilidad política interna, ya que en ese período hubo tres
presidentes, cuando el período presidencial normal es de cuatro años.
Las familias de bajos ingresos dedican más recursos en términos
porcentuales para cubrir sus necesidades de atención en salud (9% de quintil 1,
en comparación con 4% en el quintil 5).13 Por otro lado, apenas el 12% de la
población en el quintil 1 cuenta con un seguro de salud, comparado con el 36%
de población del quintil.
Los principales problemas sociales que afectan la situación de
salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento significativo de la
indigencia. En el año 2003, el 41,5% de personas vivía en situación de pobreza
y el 8,5%, en pobreza extrema. Para el período 2005–2006, la proporción de
pobreza registrada para la población rural fue del 61.54% y para la urbana del
24.88%. Los niveles de pobreza entre los indígenas y afro ecuatorianos, así
como entre los habitantes del campo son mucho mayores al promedio nacional
(68%, 43% y 62%, respectivamente). Por otro lado, los restantes grupos étnicos
tienen niveles de pobreza inferiores a la media nacional.
El ENDEMAIN 2004 muestra que el 41% de las mujeres ecuatorianas
ha sufrido violencia. Las mujeres que viven en áreas urbanas reportan tasas
ligeramente más elevadas que las que viven en zonas rurales.
La tasa general de analfabetismo de la población de más de 15
años era del 9,1% en el 2006 pero las provincias con mayor concentración de
población indígena (Chimborazo Cotopaxi y Bolívar) presentaban un porcentaje
mayor.
En el 2005, el 66,8% de la población había completado la
educación primaria, el 67,9% eran hombres y el 65,8% mujeres. La proporción de
mujeres sin estudios se incrementó del 1% en el grupo de 15 a 19 años al 10% en
el grupo de 45 a 49 años. Por el contrario, la proporción con instrucción
superior y postgrado descendió del 23% en mujeres de 20 a 24 años al 16% en el
grupo de 45 a 49 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario