lunes, 9 de febrero de 2015

Lo que tu buscas

CAMBIOS CULTURALEN EL ECUADOR
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/images/Cultura%20Ecuador%20photo%20PS_0.jpg
Actualmente, con la nueva concepción del mundo moderno, altamente tecnológico y sofisticado, se habla mucho del cambio cultural de la población, y nuestro país no es la excepción; es así que el Presidente, en sus enlaces sabatinos e intervenciones oficiales y ruedas de prensa, inculca insistentemente esta postura, que es prácticamente un cambio de mentalidad. Es decir, pasar de la conformidad, mediocridad e inercia en nuestras actitudes diarias frente a la vida a una actitud más práctica, pragmática, más positiva y productiva, que permita dar soluciones, si no inmediatas pero más viables a los problemas del diario vivir, realizadas por nosotros mismos sin esperar necesariamente la ayuda estatal, oficial o de autoridad alguna.
Cambiar culturalmente a una sociedad no es fácil, es un proceso lento y complicado debido a que las costumbres y tradiciones están arraigadas e impregnadas en nuestra formación y educación; pero se puede hacer un esfuerzo justificado para adoptar nuevas posturas,  nuevas concepciones frente a los conflictos cotidianos, y actuar como verdaderos ciudadanos, o  ciudanizando  a la población para que tengamos ese poder de resolución  frente  a situaciones  que estén a nuestro alcance. Esto permitirá  alcanzar un gran poder de participación ciudadana elevando nuestro  nivel cultural y educativo, y  dejando sentadas las bases sólidas para un auténtico progreso individual y colectivo; porque, ¿de qué vale la obra de hierro y cemento, ciudades modernas, el alto nivel de desarrollo  tecnológico e informático si no hay un cambio cultural y peor si es bajo nuestro nivel educativo? De nada; porque seguiremos anclados en las cadenas frustrantes y esclavizantes del subdesarrollo constante.
A primera vista se ve fácilmente que la transformación que está sufriendo el aspecto  cultural, está directamente relacionada con la globalización económica, la aparición de nueva tecnología, la creación de nuevos conocimientos y la irrupción de paradigmas distintos que barren literalmente nuestras creencias y convicciones más arraigadas. Pero la parte más  compleja del asunto es que esta transformación se complica extraordinariamente por la cohabitación cada vez más estrecha de la gran diversidad  étnica y cultural en el país. Pero lo importante sería, para evitar conflictos vernáculos, que se respeten siempre  la identidad ancestral y plurinacional  de estos grupos, para que este nuevo paradigma pueda surtir su efecto no sólo  para el bien de un gobierno, que por cierto lo promueve, sino fundamentalmente para el bienestar  general del país.

CONTEXTO POLÍTICO, CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL


http://www.entreculturas.org/files/images/indigenas_ecuador.jpg
Quito es una ciudad privilegiada por lo rico de su historia y por su ubicación geográfica;  a más de ser la capital de la República del Ecuador ha sido escenario de jornadas de lucha por la libertad y la independencia, por ello lo del nombre “Quito Luz de America”.
Es el principal polo de desarrollo, en ésta se encuentra gran parte de la producción industrial y los centros financieros así como los principales Ministerios y el Gobierno Central, es decir es una ciudad centrípeta que atrae casi todo,  población, servicios, contaminación, congestión y más problemas que en el medio plazo puede traer serios problemas
El Distrito Metropolitano de Quito está enfrentado un proceso de crecimiento acelerado con  enormes inequidades en la distribución de los ingresos, que ha dado como resultado la aparición de nuevos problemas como: desintegración familiar, trabajo infantil, incremento de la violencia, abuso de droga y alcohol, embarazos precoces entre la población joven y, la incidencia de enfermedades prevenibles.

La incidencia de la pobreza como resultado de los ajustes expresada en el porcentaje de población que vive bajo condiciones de pobreza es del 60% lo que obliga que  un gran porcentaje de familias, especialmente indígenas, migrantes  busquen alternativas de trabajo en el mercado informal  con un problema más serio como es el involucramiento de la mano de obra infantil, la explotación laborar, problema de trata entre otras problemáticas.

Del total de población económicamente activa la tasa de subempleo es del 54,29% y afecta más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo a su crecimiento, el sector informal es por ahora la mayor fuente de ingresos en el Distrito.

El índice de pobreza en Pichincha es de 40,6% y el índice de extrema pobreza es del 14,6%.  Del total de población de Pichincha 2´388.817 , 970474 son pobres y 348.654 están en extrema pobreza Para el caso de Quito exclusivamente  la tasa de pobreza es  28,7 y de extrema pobreza el  7,5%.  Estas cifras varían más si se revisa a nivel parroquial.
  
El crecimiento desorganizado en las urbes tiene influencia en temas  ambientales que afectan a la población en general, pero con mayor impacto en los sectores pobres del Distrito. La polución en áreas urbanas es uno de los problemas fundamentales que afecta la salud de personas adultas y en edad infantil. Aunque la dotación de agua potable ha mejorado en cantidad y calidad, especialmente en zonas urbanas, no existe prácticamente ningún tratamiento al agua usada. Especialmente en zonas urbanas, la falta de servicio de recolección de basuras crea un panorama peor. La deforestación y la erosión originan la falta de recursos productivos y agua para las comunidades agrarias y al mismo tiempo provocan enormes desastres especialmente en las zonas más habitadas.

La pobreza en el Distrito  limita el cumplimiento y ejercicio de derechos de niños/as, mujeres, población de la tercera edad, adultos/as mayores, indígenas, personas con discapacidades, negros/as y jóvenes. La pobreza en estos grupos sociales causa enormes repercusiones  en la calidad de su vida pues prácticamente están excluidos socialmente y las políticas existentes aún son limitadas.

LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA MIGRACIÓN


http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/act_0906_h_eugenio_espejo2-edu.jpg?itok=vRtPymlR

Introducción
La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores nuestros salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias "existen tres grandes causas a.- Causas socioeconómicas, todo lo relacionado con la situación laboral, los salarios, la falta del trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino; b.-Causas políticas, que tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de los países de destino y, c.- Causas culturales, que está relacionado con los mitos que se construyen de los países de destino, como también de todo la concepción que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente".
Este fenómeno en mayor grado o en menor grado afecta a la identidad cultural de los pueblos, que difícilmente podemos tapar bajo pretextos de desarrollo, bajo afanes de la búsqueda de más capital económico; aunque en muchos casos también se puede ver con ojo positivista a la migración.
Los efectos y las causas que tienen que ver en lo relacionado con la afectividad, los cambios que suceden con la organización social y familiar, cambios en el sistema de alimentación, vestidos, sus formas de comportarse, las preferencias musicales; etc; estos cambios que naturalmente significan mucho para las culturas indígenas en los Andes, que a veces trae consigo cambios radicales ,que afectan en la vida colectiva de todo un pueblo; a veces son cambios positivos ,pero generalmente inciden también negativamente si juzgamos desde los parámetros establecidos culturalmente ,o quizá los cambios sean muy bruscos y nos obligan a buscar alternativas no esperadas, que muchas veces no se las encuentra y podemos entrar a una fase de vacíos de un lineamiento cultural o en el sin sentido de la vida cultural.
Siendo ésta nuestra realidad y, que la migración es un fenómeno inevitable en nuestros países, es necesario ir buscando una serie de mecanismos y estrategias para que nuestros pueblos en especial las culturas indígenas no pierdan sus rasgos culturales o al menos mantengan con orgullo en los lugares en donde ellos se encuentran; de la misma forma evitar que los golpes de abandono de sus pueblos y de sus comunidades no tengan consecuencias que después tengamos que lamentar; a medida de las posibilidades, trabajar en el desarrollo de la conciencia de que nosotros también tenemos valores culturales muy desarrollados, aún en las necesidades económicas "tenemos grandes valores culturales", que en última medida serán los que nos mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro país.
En Ecuador, los esfuerzos se esta están trabajando en diferentes vías, en relación a todo el proceso de la Educación Intercultural Bilingüe, se han desarrollado una serie de propuestas teóricas, pedagógicas y estratégicas, para desarrollar la identidad cultural; entonces en este trabajo se relacionará la propuesta de la educación bilingüe en el Ecuador en relación a la revalorización y consolidación de la identidad cultural de los niños y jóvenes, relacionando al fenómeno de la migración; con la seguridad de que siempre se identifiquen como un indígena en las lejanas tierras y en contextos culturales muy diferentes a las nuestras.
LA MIGRACION Y SUS EFECTOS CULTURALES
http://www.ecuadorlegalonline.com/wp-content/uploads/2010/11/Ecuador_migrantes01.jpg
El fenómeno de la migración se puede analizar desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologías, posiciones políticas, desde un punto de vista de un migrante o del no migrante, desde una visión indígena o mestizo, desde el campo o desde la ciudad, desde un pobre o desde un rico, etc. Pero nadie puede negar que es un fenómeno que ya forma parte de nuestra vida diaria. Para que ocurra este fenómeno seguro encontraremos múltiples razones, que seguramente iniciaron en muchos aspectos en la misma conquista a nuestros países, en los esquemas de aislamiento venidos desde los grupos del poder de turno, en las políticas implantadas continuamente, las influencias de corrientes desarrollistas, la corriente del neoliberalismo, la influencia de una educación homogenizadora y castellanizante; etc., que con el paso del tiempo formaron esquemas mentales de competencia, acumulación de bienes, " crea un ser dependiente de la dinámica del desarrollo. La dependencia o sujeción es con respecto a las estructuras del poder que son las que orientan la tendencia o la direccionalidad del cambio social" (3) ,desde esa mentalidad construyen imágenes de descontento de su tierra, como una imagen de siempre pobre y, de la realización de los grandes sueños en relación a los países muy desarrollados como Estados Unidos y los países europeos, principalmente España en el caso del Ecuador. Es necesario sumar a estos cambios de esquemas mentales todo el proceso del empobrecimiento que han sufrido en especial las comunidades indígenas en nuestros países, la pobreza ha sido una de las principales causas para que se realicen las migraciones internas como externas, "la pobreza es una realidad histórica y estructural que demuestra objetivamente la incapacidad de los estados para resolver los problemas existenciales de la población. La pobreza es un fenómeno que emerge autónomamente en el proceso evolutivo de los pueblos; tiene sus raíces históricas en la desigualdad social y económica que caracteriza a nuestra nación, la cual sufrió el sometimiento /continua sufriendo/ a una cultura externa dominante y la imposición de tecnología ajena y extraña al funcionamiento de las sociedades y culturas nativas."
Siendo esta nuestra realidad indudablemente tiene costos y beneficios, pero en estos últimos años las ciudades de nuestros países, tan poco las ciudades de otros países desarrollados cumplen con los imaginarios establecidos desde los países de origen, ya sea por el desconocimiento de la lengua, por el racismo en algunos países, por la falta de la legalidad de su residencia, por no tener parientes que vivan ahí, por las condiciones culturales tan ajenas; etc. Pero por otro lado no hay que desconocer también que muchos migrantes han logrado sobresalir económicamente, logrando construir hermosas casas, comprar vehículos de último modelo, y otros bienes; pero en muchos casos las casas pasan deshabitadas; por otro lado logran enviar remesas a sus familiares y a sus pueblos de origen, o han servido también de contacto para que nuevos familiares o conocidos puedan viajar en busca del "progreso"; pero en relación a los costos y beneficios que hemos mencionado podemos decir que el beneficio notorio en alguno de los casos serán seguramente lo económico; pero en relación a la cultura originaria seguro habrá más costos que los beneficios, seguro que muchos de los autores, aquellos que analizan solo desde el punto de vista economicista, u otros que analizan desde la tendencia de la diferenciación interna y desde la perspectiva de los que analizan desde las clases sociales, tendrán criterios diferentes; en nuestro caso y por ser el tema motivo de análisis ,tomaremos de alguna manera a los autores que analizan desde la visión cultural sumado a la pobreza que " ha sido desarrollado por los antropólogos culturalistas como Orlove 1974, Vanden Verge and Primor 1977, Isbell 1978, Mangin 1972.."
En este campo veremos algunos de los impactos que causa la migración, especialmente en las comunidades indígenas, para lo cual tomaremos como referencia el estudio que ha realizado el autor Patricio Carpio Benalcázar en su obra Entre Pueblos y Metrópolis, estudio realizado en Ecuador en los años 90 y, que refleja en forma clara toda la realidad de lo que está ocurriendo en nuestro país en relación a los cambios culturales, que es el tema de este trabajo
En relación a las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos, quizá sea lo único nuestro y lo único humanamente válido para nuestra existencia, " la defensa de la identidad cultural es, en última instancia , la defensa de la libertad , de ser lo que uno es. Es el pedido de respeto a la heterogeneidad y pluralidad. Es la confrontación de lo particular lo regional y lo local versus lo universal. Es la búsqueda de raíces, de pertenencia ante el anonimato de la sociedad de masas y el etnocidio cultural, por Mary Fukumoto",será siempre difícil que una determinada cultura se mantenga aislada, aunque para mi forma de pensar sería lo ideal, no se podría, aún ni en el caso de las culturas amazónicas, y qué podemos decir de las culturas serranas que ya entraron en contacto con las ciudades de la misma región y posteriormente con las ciudades de la Costa de nuestros mismos países, experimentando los primeros cambios culturales, que no eran tan radicales, ya que muchas de nuestras ciudades practican casi las mismas costumbres y los mismos valores culturales en términos relativos; posteriormente entraron en contacto con otros países como Estados Unidos, España, luego con Alemania, Suiza, Holanda; etc, países con prácticas culturales totalmente diferentes a la nuestra; otras lenguas, ciudades muy grandes quizá jamás vista ni imaginadas por el migrante, otra alimentación, vestidos, otras formas de comportamiento, otros valores personales, con otros problemas y necesidades; así mismo en muchos de esos países se consume la droga casi oficialmente, la prostitución acentuada, la contaminación, menos cuidado de actos íntimos, metidos todos en la competición económico, donde el que tiene más vale más, donde un latino muchas veces sufre persecuciones raciales o de explotación; algunos crecen económicamente y otros no, etc.
Todo lo manifestado en oposición a la vida que llevan o llevaron en una comunidad indígena, donde muy difícilmente puede morir de hambre, el mismo hecho de que una comunidad es un pequeño sistema organizado que, tiene a sus autoridades, sus normas, su territorio le garantiza su supervivencia, sobre todo casi todos en una comunidad son familiares, si no son de consanguinidad son de compadrazgo; las prácticas de reciprocidad en todos los actos familiares y sociales, uno ayuda el otro también tiene que ayudar, elayni que le llamamos en kichwa, o el maki puray; cuando construyen una casa nueva todos está ahí, cuando hay un compromiso religioso o social todos están ahí; "todo el trabajo es un sistema ritual que se reproduce en cada uno de los comuneros" (7), toda esta cotidianidad normado por las autoridades de la comunidad, existen castigos y también los premios; el más prestigioso es o era aquel que más valores personales manejaba, el ser trabajador, honrado, respetuoso, sabio, que se empeñaba por el bienestar de todos era el más respetado, era el más querido de la comunidad. En esta vida sencilla y tan natural , en realidad el avance o la influencia del "desarrollo" vino a causar un desequilibrio en la vida del indígena; ya que se sintió pobre desde cuando entró a circular las monedas en vez del Rantimpa o trueque, producto con producto; sintió la necesidad de comprar otras cosas de la ciudad que muchos son innecesarios es a partir del contacto con las grandes ciudades ,muchas veces son víctimas de las propagandas comerciales; hace unos 30 años atrás nuestros propios padres solo compraban, el azúcar, pan y algunas frutas, ya que el campo le ofrecía prácticamente todo lo necesario, se tiene muchas verduras en el campo, está la medicina natural al alcance de todos, hay animales para la carne y para la grasa, muchos tienen cientos o miles de ovejas pero en su mente se repite que es pobre; desde las influencias externas aparecen otras formas de alimentación y con ello aparecen otras necesidades no necesarias.
Analizado los dos contextos, a los lugares de destino y de los lugares de origen, vamos a a profundizar en los impactos culturales que causan las migraciones en los pueblos, en los aspectos de organización económica de la familia, en las relaciones de afectividad, en las prácticas de valores culturales.
- Organización económica de la familia. Toda la responsabilidad dentro de la casa como también de la comunidad es asumida por la mujer, asume inicialmente desde los pagos de las deudas; los dólares enviados por el esposo generalmente es administrado por el mismo esposo desde la distancia, la mujer es solamente una contadora del dinero, ya no hay el mismo diálogo para una decisión conjunta, por otro lado el marido poco a poco va perdiendo respeto y autoridad en el hogar, los hijos y la misma esposa lo verá como a un ser extraño y que pronto volverá a ir, de la misma forma cada uno se acostumbran a tener una vida autónoma y cuando estén juntos vendrá un desequilibrio, los hijos aprenderán que aquí, en el trabajo agrícola o artesanal no se saca nada y terminarán por migrar, repitiendo lo de su padre, de esta forma se desorganiza todo la economía familiar sustentada en la dualidad y en la comprensión familiar ,con la participación incluso de los hijos; a mas de ello la mujer será presa de toda crítica y de todos los chismes en relación a su nueva función múltiple que toco cumplir obligadamente.
-Las relaciones de afectividad. En el mundo andino la célula de una organización social es la familia, mujeres sin el marido siempre son criticadas o no tienen la misma aceptación o el prestigio dentro de una comunidad, lo mismo pasa con hombres solos también, siendo así la migración siempre repercute negativamente en la cohesión de la familia, en este sentido quizá sea el daño más grande que puede causar a propósito de ganar unos dólares más, quizá el trauma de los hijos, de las mismas esposas, o del marido jamás lo podamos recuperar, o reiniciar una vida normal afectivamente y ser un ejemplo de una vida amorosa para nuestros hijos, serán simplemente seres extraños que quizá se mantengan en matrimonio solo por el interés económico.
 En la vida real hay muchas parejas que se separan definitivamente, muchos y muchas encuentran otra vez la felicidad en otro hombre o en otra mujer y hay casos en donde se comprometen jamás separarse, vivir juntos aunque sin los dólares que los separó del otro matrimonio ; muchas veces aumentan más este desequilibrio las críticas que surgen de todas las personas de la comunidad, le cuentan a sus maridos que la mujer está ya con otro hombre, que está por un lado y por otro lado, que sale en las noches, etc., es un factor que ayuda a que las parejas llegan a divorciarse, con la nefasta consecuencia en especial para los niños.
-Prácticas y valores culturales. Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en relación a su pueblo, son fáciles presas de cambios culturales rotundos; en relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su comunidad, por ejemplo sopas de toda variedad ,tostado, mote, aguas aromáticas, los yuyus y los granos, prefiriendo mayormente consumir productos elaborados o comer papas fritas ,jamón, hodoks, con ensaladas; etc., o, a lo mucho prefieren comer el arroz, luego café o coca cola. En la medicina ya no acuden a donde los tayta yachaks , o ya no conocen sobre las hiervas medicinales como su padre o su abuelito las conocía. En relación a la música ya no le gusta escuchar la música típica ,según ellos ,en especial los jóvenes es un desvalor escuchar esa música y ,deambulan en sus vehículos con un volumen alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados o como a alguien que es de poder económico. En relación a los vestidos ya no quieren poner los vestidos de su pueblo indígena, van cambiando por ropa americana, a veces hasta con aretes imitando el estilo hipi. Ya no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso sabiendo la lengua, manifiestan no saber, o dicen que "solo entiende pero no habla", queriendo ocultar su verdadera identidad, del cual está sumamente arrepentido; pero en este caso ocurre un fenómeno muy raro, cuando estos jóvenes, en especial cuando se reúnen entre ellos ,beben licor, de borrachos empiezan a conversar y cantar en kichwa como una muestra de que el recuerdo de su identidad está vivo, lastimosamente el camino de la vida los llevó para que se sientan de esa forma; contradictoriamente prefieren hablar solo en castellano y muchos prefieren también hablar en inglés.
En términos ya de la comunidad son personas que ya no se juntan con los vecinos, muchas veces ni con los miembros de la misma familia, porque en ellos hay un proceso interno de extrañamiento de todo lo suyo, de la misma forma muchas personas de la comunidad prefieren mantener su distancia, ya sea porque ya lo consideran de otra clase social, porque en muchas tareas cotidianas ya no estuvieron juntos, ya no forman parte del grupo; etc., por una o por otra razón siempre van alejándose poco a poco.

En muchos pueblos indígenas del Ecuador es ésta la realidad, en unos pueblos menos y en otros pueblos con mayor fuerza, solamente algunos pueblos que han conseguido sobresalir identitariamente en su mismo pueblo, en su misma comunidad, los que han logrado sobresalir en el campo artesanal, en la música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, han logrado salir adelante a pesar de ser grandes migrantes, en mayor y en menor medida siempre se identifican en cualquier parte del mundo como indígenas, practican sus costumbres y hablan orgullosamente sus lengua, pero ejemplos como éste lo encontramos en muy pocos casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario