CAMBIOS CULTURALEN EL ECUADOR

Actualmente, con la
nueva concepción del mundo moderno, altamente tecnológico y sofisticado, se
habla mucho del cambio cultural de la población, y nuestro país no es la
excepción; es así que el Presidente, en sus enlaces sabatinos e intervenciones
oficiales y ruedas de prensa, inculca insistentemente esta postura, que es
prácticamente un cambio de mentalidad. Es decir, pasar de la conformidad,
mediocridad e inercia en nuestras actitudes diarias frente a la vida a una actitud
más práctica, pragmática, más positiva y productiva, que permita dar
soluciones, si no inmediatas pero más viables a los problemas del diario vivir,
realizadas por nosotros mismos sin esperar necesariamente la ayuda estatal,
oficial o de autoridad alguna.
Cambiar culturalmente
a una sociedad no es fácil, es un proceso lento y complicado debido a que las
costumbres y tradiciones están arraigadas e impregnadas en nuestra formación y
educación; pero se puede hacer un esfuerzo justificado para adoptar nuevas
posturas, nuevas concepciones frente a los conflictos cotidianos, y
actuar como verdaderos ciudadanos, o ciudanizando a la población
para que tengamos ese poder de resolución frente a
situaciones que estén a nuestro alcance. Esto permitirá alcanzar un
gran poder de participación ciudadana elevando nuestro nivel cultural y
educativo, y dejando sentadas las bases sólidas para un auténtico
progreso individual y colectivo; porque, ¿de qué vale la obra de hierro y
cemento, ciudades modernas, el alto nivel de desarrollo tecnológico e
informático si no hay un cambio cultural y peor si es bajo nuestro nivel
educativo? De nada; porque seguiremos anclados en las cadenas frustrantes y
esclavizantes del subdesarrollo constante.
A primera vista se ve
fácilmente que la transformación que está sufriendo el aspecto cultural,
está directamente relacionada con la globalización económica, la aparición de
nueva tecnología, la creación de nuevos conocimientos y la irrupción de
paradigmas distintos que barren literalmente nuestras creencias y convicciones
más arraigadas. Pero la parte más compleja del asunto es que esta
transformación se complica extraordinariamente por la cohabitación cada vez más
estrecha de la gran diversidad étnica y cultural en el país. Pero lo
importante sería, para evitar conflictos vernáculos, que se respeten
siempre la identidad ancestral y plurinacional de estos grupos,
para que este nuevo paradigma pueda surtir su efecto no sólo para el bien
de un gobierno, que por cierto lo promueve, sino fundamentalmente para el
bienestar general del país.
CONTEXTO POLÍTICO, CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

Quito es una ciudad
privilegiada por lo rico de su historia y por su ubicación geográfica; a
más de ser la capital de la República del Ecuador ha sido escenario de jornadas
de lucha por la libertad y la independencia, por ello lo del nombre “Quito Luz
de America”.
Es el principal polo de desarrollo, en ésta
se encuentra gran parte de la producción industrial y los centros financieros
así como los principales Ministerios y el Gobierno Central, es decir es una
ciudad centrípeta que atrae casi todo, población, servicios, contaminación,
congestión y más problemas que en el medio plazo puede traer serios problemas
El Distrito Metropolitano de Quito está
enfrentado un proceso de crecimiento acelerado con enormes inequidades en
la distribución de los ingresos, que ha dado como resultado la aparición de
nuevos problemas como: desintegración familiar, trabajo infantil, incremento de
la violencia, abuso de droga y alcohol, embarazos precoces entre la población
joven y, la incidencia de enfermedades prevenibles.
La incidencia de la pobreza como resultado de los ajustes expresada en el porcentaje de población que vive bajo condiciones de pobreza es del 60% lo que obliga que un gran porcentaje de familias, especialmente indígenas, migrantes busquen alternativas de trabajo en el mercado informal con un problema más serio como es el involucramiento de la mano de obra infantil, la explotación laborar, problema de trata entre otras problemáticas.
Del total de población económicamente activa la tasa de subempleo es del 54,29% y afecta más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo a su crecimiento, el sector informal es por ahora la mayor fuente de ingresos en el Distrito.
El índice de pobreza en Pichincha es de 40,6% y el índice de extrema pobreza es del 14,6%. Del total de población de Pichincha 2´388.817 , 970474 son pobres y 348.654 están en extrema pobreza Para el caso de Quito exclusivamente la tasa de pobreza es 28,7 y de extrema pobreza el 7,5%. Estas cifras varían más si se revisa a nivel parroquial.
La incidencia de la pobreza como resultado de los ajustes expresada en el porcentaje de población que vive bajo condiciones de pobreza es del 60% lo que obliga que un gran porcentaje de familias, especialmente indígenas, migrantes busquen alternativas de trabajo en el mercado informal con un problema más serio como es el involucramiento de la mano de obra infantil, la explotación laborar, problema de trata entre otras problemáticas.
Del total de población económicamente activa la tasa de subempleo es del 54,29% y afecta más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo a su crecimiento, el sector informal es por ahora la mayor fuente de ingresos en el Distrito.
El índice de pobreza en Pichincha es de 40,6% y el índice de extrema pobreza es del 14,6%. Del total de población de Pichincha 2´388.817 , 970474 son pobres y 348.654 están en extrema pobreza Para el caso de Quito exclusivamente la tasa de pobreza es 28,7 y de extrema pobreza el 7,5%. Estas cifras varían más si se revisa a nivel parroquial.
El crecimiento desorganizado en las urbes tiene influencia en temas ambientales que afectan a la población en general, pero con mayor impacto en los sectores pobres del Distrito. La polución en áreas urbanas es uno de los problemas fundamentales que afecta la salud de personas adultas y en edad infantil. Aunque la dotación de agua potable ha mejorado en cantidad y calidad, especialmente en zonas urbanas, no existe prácticamente ningún tratamiento al agua usada. Especialmente en zonas urbanas, la falta de servicio de recolección de basuras crea un panorama peor. La deforestación y la erosión originan la falta de recursos productivos y agua para las comunidades agrarias y al mismo tiempo provocan enormes desastres especialmente en las zonas más habitadas.
La pobreza en el Distrito limita el cumplimiento y ejercicio de derechos de niños/as, mujeres, población de la tercera edad, adultos/as mayores, indígenas, personas con discapacidades, negros/as y jóvenes. La pobreza en estos grupos sociales causa enormes repercusiones en la calidad de su vida pues prácticamente están excluidos socialmente y las políticas existentes aún son limitadas.
LA IDENTIDAD CULTURAL Y
LA MIGRACIÓN
Introducción
La realidad socio económico de los países andinos, en
especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de
los pobladores nuestros salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como
también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este
fenómeno son varias "existen tres grandes causas a.- Causas
socioeconómicas, todo lo relacionado con la situación laboral, los salarios, la
falta del trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas
sobre los países de destino; b.-Causas políticas, que tienen directa relación
con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de los
países de destino y, c.- Causas culturales, que está relacionado con los mitos
que se construyen de los países de destino, como también de todo la concepción
que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos
positiva o negativamente".
Este fenómeno en mayor grado o en menor grado afecta a la
identidad cultural de los pueblos, que difícilmente podemos tapar bajo
pretextos de desarrollo, bajo afanes de la búsqueda de más capital económico;
aunque en muchos casos también se puede ver con ojo positivista a la migración.
Los efectos y las causas que tienen que ver en lo
relacionado con la afectividad, los cambios que suceden con la organización
social y familiar, cambios en el sistema de alimentación, vestidos, sus formas
de comportarse, las preferencias musicales; etc; estos cambios que naturalmente
significan mucho para las culturas indígenas en los Andes, que a veces trae
consigo cambios radicales ,que afectan en la vida colectiva de todo un pueblo;
a veces son cambios positivos ,pero generalmente inciden también negativamente
si juzgamos desde los parámetros establecidos culturalmente ,o quizá los cambios
sean muy bruscos y nos obligan a buscar alternativas no esperadas, que muchas
veces no se las encuentra y podemos entrar a una fase de vacíos de un
lineamiento cultural o en el sin sentido de la vida cultural.
Siendo ésta nuestra realidad y, que la migración es un
fenómeno inevitable en nuestros países, es necesario ir buscando una serie de
mecanismos y estrategias para que nuestros pueblos en especial las culturas
indígenas no pierdan sus rasgos culturales o al menos mantengan con orgullo en
los lugares en donde ellos se encuentran; de la misma forma evitar que los
golpes de abandono de sus pueblos y de sus comunidades no tengan consecuencias
que después tengamos que lamentar; a medida de las posibilidades, trabajar en
el desarrollo de la conciencia de que nosotros también tenemos valores
culturales muy desarrollados, aún en las necesidades económicas "tenemos
grandes valores culturales", que en última medida serán los que nos
mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro
país.
En Ecuador, los esfuerzos se esta están trabajando en
diferentes vías, en relación a todo el proceso de la Educación Intercultural
Bilingüe, se han desarrollado una serie de propuestas teóricas, pedagógicas y
estratégicas, para desarrollar la identidad cultural; entonces en este trabajo
se relacionará la propuesta de la educación bilingüe en el Ecuador en relación
a la revalorización y consolidación de la identidad cultural de los niños y
jóvenes, relacionando al fenómeno de la migración; con la seguridad de que
siempre se identifiquen como un indígena en las lejanas tierras y en contextos
culturales muy diferentes a las nuestras.
LA MIGRACION Y SUS EFECTOS CULTURALES

El fenómeno de la migración se puede analizar desde
diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologías, posiciones políticas,
desde un punto de vista de un migrante o del no migrante, desde una visión
indígena o mestizo, desde el campo o desde la ciudad, desde un pobre o desde un
rico, etc. Pero nadie puede negar que es un fenómeno que ya forma parte de
nuestra vida diaria. Para que ocurra este fenómeno seguro encontraremos
múltiples razones, que seguramente iniciaron en muchos aspectos en la misma conquista
a nuestros países, en los esquemas de aislamiento venidos desde los grupos del
poder de turno, en las políticas implantadas continuamente, las influencias de
corrientes desarrollistas, la corriente del neoliberalismo, la influencia de
una educación homogenizadora y castellanizante; etc., que con el paso del
tiempo formaron esquemas mentales de competencia, acumulación de bienes, "
crea un ser dependiente de la dinámica del desarrollo. La dependencia o
sujeción es con respecto a las estructuras del poder que son las que orientan
la tendencia o la direccionalidad del cambio social" (3) ,desde esa mentalidad
construyen imágenes de descontento de su tierra, como una imagen de siempre
pobre y, de la realización de los grandes sueños en relación a los países muy
desarrollados como Estados Unidos y los países europeos, principalmente España
en el caso del Ecuador. Es necesario sumar a estos cambios de esquemas mentales
todo el proceso del empobrecimiento que han sufrido en especial las comunidades
indígenas en nuestros países, la pobreza ha sido una de las principales causas
para que se realicen las migraciones internas como externas, "la pobreza
es una realidad histórica y estructural que demuestra objetivamente la
incapacidad de los estados para resolver los problemas existenciales de la
población. La pobreza es un fenómeno que emerge autónomamente en el proceso
evolutivo de los pueblos; tiene sus raíces históricas en la desigualdad social
y económica que caracteriza a nuestra nación, la cual sufrió el sometimiento
/continua sufriendo/ a una cultura externa dominante y la imposición de
tecnología ajena y extraña al funcionamiento de las sociedades y culturas
nativas."
Siendo esta nuestra realidad indudablemente tiene costos
y beneficios, pero en estos últimos años las ciudades de nuestros países, tan
poco las ciudades de otros países desarrollados cumplen con los imaginarios
establecidos desde los países de origen, ya sea por el desconocimiento de la
lengua, por el racismo en algunos países, por la falta de la legalidad de su
residencia, por no tener parientes que vivan ahí, por las condiciones
culturales tan ajenas; etc. Pero por otro lado no hay que desconocer también
que muchos migrantes han logrado sobresalir económicamente, logrando construir
hermosas casas, comprar vehículos de último modelo, y otros bienes; pero en
muchos casos las casas pasan deshabitadas; por otro lado logran enviar remesas
a sus familiares y a sus pueblos de origen, o han servido también de contacto
para que nuevos familiares o conocidos puedan viajar en busca del
"progreso"; pero en relación a los costos y beneficios que hemos
mencionado podemos decir que el beneficio notorio en alguno de los casos serán
seguramente lo económico; pero en relación a la cultura originaria seguro habrá
más costos que los beneficios, seguro que muchos de los autores, aquellos que
analizan solo desde el punto de vista economicista, u otros que analizan desde
la tendencia de la diferenciación interna y desde la perspectiva de los que
analizan desde las clases sociales, tendrán criterios diferentes; en nuestro
caso y por ser el tema motivo de análisis ,tomaremos de alguna manera a los
autores que analizan desde la visión cultural sumado a la pobreza que " ha
sido desarrollado por los antropólogos culturalistas como Orlove 1974, Vanden
Verge and Primor 1977, Isbell 1978, Mangin 1972.."
En este campo veremos algunos de los impactos que causa
la migración, especialmente en las comunidades indígenas, para lo cual
tomaremos como referencia el estudio que ha realizado el autor Patricio Carpio
Benalcázar en su obra Entre Pueblos y Metrópolis, estudio realizado en Ecuador
en los años 90 y, que refleja en forma clara toda la realidad de lo que está
ocurriendo en nuestro país en relación a los cambios culturales, que es el tema
de este trabajo
En relación a las comunidades indígenas que migran, hay
grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su
interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en
la vida de esos pueblos, quizá sea lo único nuestro y lo único humanamente
válido para nuestra existencia, " la defensa de la identidad cultural es,
en última instancia , la defensa de la libertad , de ser lo que uno es. Es el
pedido de respeto a la heterogeneidad y pluralidad. Es la confrontación de lo
particular lo regional y lo local versus lo universal. Es la búsqueda de
raíces, de pertenencia ante el anonimato de la sociedad de masas y el etnocidio
cultural, por Mary Fukumoto",será siempre difícil que una determinada
cultura se mantenga aislada, aunque para mi forma de pensar sería lo ideal, no
se podría, aún ni en el caso de las culturas amazónicas, y qué podemos decir de
las culturas serranas que ya entraron en contacto con las ciudades de la misma
región y posteriormente con las ciudades de la Costa de nuestros mismos países,
experimentando los primeros cambios culturales, que no eran tan radicales, ya
que muchas de nuestras ciudades practican casi las mismas costumbres y los
mismos valores culturales en términos relativos; posteriormente entraron en
contacto con otros países como Estados Unidos, España, luego con Alemania,
Suiza, Holanda; etc, países con prácticas culturales totalmente diferentes a la
nuestra; otras lenguas, ciudades muy grandes quizá jamás vista ni imaginadas
por el migrante, otra alimentación, vestidos, otras formas de comportamiento,
otros valores personales, con otros problemas y necesidades; así mismo en
muchos de esos países se consume la droga casi oficialmente, la prostitución
acentuada, la contaminación, menos cuidado de actos íntimos, metidos todos en
la competición económico, donde el que tiene más vale más, donde un latino
muchas veces sufre persecuciones raciales o de explotación; algunos crecen económicamente
y otros no, etc.
Todo lo manifestado en oposición a la vida que llevan o
llevaron en una comunidad indígena, donde muy difícilmente puede morir de
hambre, el mismo hecho de que una comunidad es un pequeño sistema organizado
que, tiene a sus autoridades, sus normas, su territorio le garantiza su
supervivencia, sobre todo casi todos en una comunidad son familiares, si no son
de consanguinidad son de compadrazgo; las prácticas de reciprocidad en todos
los actos familiares y sociales, uno ayuda el otro también tiene que ayudar, elayni que le llamamos en kichwa, o el maki
puray; cuando construyen una casa nueva todos está ahí, cuando
hay un compromiso religioso o social todos están ahí; "todo el trabajo es
un sistema ritual que se reproduce en cada uno de los comuneros" (7),
toda esta cotidianidad normado por las autoridades de la comunidad, existen
castigos y también los premios; el más prestigioso es o era aquel que más
valores personales manejaba, el ser trabajador, honrado, respetuoso, sabio, que
se empeñaba por el bienestar de todos era el más respetado, era el más querido
de la comunidad. En esta vida sencilla y tan natural , en realidad el avance o
la influencia del "desarrollo" vino a causar un desequilibrio en la
vida del indígena; ya que se sintió pobre desde cuando entró a circular
las monedas en
vez del Rantimpa o trueque, producto con producto; sintió la necesidad de
comprar otras cosas de la ciudad que muchos son innecesarios es a partir del
contacto con las grandes ciudades ,muchas veces son víctimas de las propagandas
comerciales; hace unos 30 años atrás nuestros propios padres solo compraban, el
azúcar, pan y algunas frutas, ya que el campo le ofrecía prácticamente todo lo
necesario, se tiene muchas verduras en el campo, está la medicina natural al
alcance de todos, hay animales para la carne y para la grasa, muchos tienen
cientos o miles de ovejas pero en su mente se repite que es pobre; desde las
influencias externas aparecen otras formas de alimentación y con ello aparecen
otras necesidades no necesarias.
Analizado los dos contextos, a los lugares de destino y
de los lugares de origen, vamos a a profundizar en los impactos culturales que causan las migraciones
en los pueblos, en los aspectos de organización económica de la familia, en las
relaciones de afectividad, en las prácticas de valores culturales.
- Organización económica de la familia. Toda la
responsabilidad dentro de la casa como también de la comunidad es asumida por
la mujer, asume inicialmente desde los pagos de las deudas; los dólares
enviados por el esposo generalmente es administrado por el mismo esposo desde
la distancia, la mujer es solamente una contadora del dinero, ya no hay el
mismo diálogo para una decisión conjunta, por otro lado el marido poco a poco
va perdiendo respeto y autoridad en el hogar, los hijos y la misma esposa lo
verá como a un ser extraño y que pronto volverá a ir, de la misma forma cada uno
se acostumbran a tener una vida autónoma y cuando estén juntos vendrá un
desequilibrio, los hijos aprenderán que aquí, en el trabajo agrícola o
artesanal no se saca nada y terminarán por migrar, repitiendo lo de su padre,
de esta forma se desorganiza todo la economía familiar sustentada en la
dualidad y en la comprensión familiar ,con la participación incluso de los
hijos; a mas de ello la mujer será presa de toda crítica y de todos los chismes
en relación a su nueva función múltiple que toco cumplir obligadamente.
-Las relaciones de afectividad. En el mundo andino la
célula de una organización social es la familia, mujeres sin el marido siempre
son criticadas o no tienen la misma aceptación o el prestigio dentro de una
comunidad, lo mismo pasa con hombres solos también, siendo así la migración
siempre repercute negativamente en la cohesión de la familia, en este sentido
quizá sea el daño más grande que puede causar a propósito de ganar unos dólares
más, quizá el trauma de los hijos, de las mismas esposas, o del marido jamás lo
podamos recuperar, o reiniciar una vida normal afectivamente y ser un ejemplo
de una vida amorosa para nuestros hijos, serán simplemente seres extraños que
quizá se mantengan en matrimonio solo por el interés económico.
En la vida real
hay muchas parejas que se separan definitivamente, muchos y muchas encuentran
otra vez la felicidad en otro hombre o en otra mujer y hay casos en donde se
comprometen jamás separarse, vivir juntos aunque sin los dólares que los separó
del otro matrimonio ; muchas veces aumentan más este desequilibrio las críticas
que surgen de todas las personas de la comunidad, le cuentan a sus maridos que
la mujer está ya con otro hombre, que está por un lado y por otro lado, que
sale en las noches, etc., es un factor que ayuda a que las parejas llegan a
divorciarse, con la nefasta consecuencia en especial para los niños.
-Prácticas y valores culturales. Los migrantes
influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el
individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la
falta de conciencia en relación a su pueblo, son fáciles presas de cambios
culturales rotundos; en relación a la alimentación ya no prefieren los
alimentos de su comunidad, por ejemplo sopas de toda variedad ,tostado, mote,
aguas aromáticas, los yuyus y los granos, prefiriendo mayormente consumir
productos elaborados o comer papas fritas ,jamón, hodoks, con ensaladas; etc.,
o, a lo mucho prefieren comer el arroz, luego café o coca cola. En la medicina
ya no acuden a donde los tayta yachaks , o ya no conocen sobre las hiervas
medicinales como su padre o su abuelito las conocía. En relación a la música ya
no le gusta escuchar la música típica ,según ellos ,en especial los jóvenes es
un desvalor escuchar esa música y ,deambulan en sus vehículos con un volumen
alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados o como a alguien
que es de poder económico. En relación a los vestidos ya no quieren poner los
vestidos de su pueblo indígena, van cambiando por ropa americana, a veces hasta
con aretes imitando el estilo hipi. Ya no quieren hablar la lengua kichwa,
muchas veces incluso sabiendo la lengua, manifiestan no saber, o dicen que
"solo entiende pero no habla", queriendo ocultar su verdadera
identidad, del cual está sumamente arrepentido; pero en este caso ocurre un
fenómeno muy raro, cuando estos jóvenes, en especial cuando se reúnen entre
ellos ,beben licor, de borrachos empiezan a conversar y cantar en kichwa como
una muestra de que el recuerdo de su identidad está vivo, lastimosamente el
camino de la vida los llevó para que se sientan de esa forma;
contradictoriamente prefieren hablar solo en castellano y muchos prefieren
también hablar en inglés.
En términos ya de la comunidad son personas que ya no se
juntan con los vecinos, muchas veces ni con los miembros de la misma familia,
porque en ellos hay un proceso interno de extrañamiento de todo lo suyo, de la
misma forma muchas personas de la comunidad prefieren mantener su distancia, ya
sea porque ya lo consideran de otra clase social, porque en muchas tareas
cotidianas ya no estuvieron juntos, ya no forman parte del grupo; etc., por una
o por otra razón siempre van alejándose poco a poco.
En muchos pueblos indígenas del Ecuador es ésta la
realidad, en unos pueblos menos y en otros pueblos con mayor fuerza, solamente
algunos pueblos que han conseguido sobresalir identitariamente en su mismo
pueblo, en su misma comunidad, los que han logrado sobresalir en el campo
artesanal, en la música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, han
logrado salir adelante a pesar de ser grandes migrantes, en mayor y en menor
medida siempre se identifican en cualquier parte del mundo como indígenas,
practican sus costumbres y hablan orgullosamente sus lengua, pero ejemplos como
éste lo encontramos en muy pocos casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario