GOBIERNO DE GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Posesionado
por el Congreso Nacional.
Características
del Entorno
- Asumió el gobierno luego de
la salida de Jamil Mahuad de la presidencia.
- Un golpe de estado provocado
por grupos indígenas y militares de mediano rango liderados por Lucio
Gutiérrez forzó a Mahuad a abandonar la sede de gobierno mientras el
coronel Gutiérrez junto al líder indígena Antonio Vargas y el abogado
guayaquileño Carlos Solórzano Constantina formaban una Junta de Salvación
Nacional.
- La cúpula militar forzó la
salida de esta provisional 'Junta' y entregó el poder a Noboa, quien
asumió la presidencia en el Ministerio de Defensa.
- El
Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.
·
El
gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las
políticas neoliberales de derecha iniciadas por su antecesor. Realizó promesas
de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción. Inicio
diálogos con la CONAIE con el fin de apaciguar tensiones sociales por lo que
dirigió una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron
en la asonada golpista, a lo que los legisladores respondieron de manera
positiva. En enero del 2001 se produjeron manifestaciones de los estudiantes en
Quito, Guayaquil y Cuenca, en contra al aumento de tarifas en el transporte
público, precios de gas y combustibles. En febrero, Noboa decreto Estado de
Emergencia, debido a un levantamiento indígena. Finalmente se llegó a un
acuerdo, a cambio de una rectificación parcial del Gobierno en las recientes
subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y el transporte
público.
·
·
Obras Públicas
·
·
Baso sus
esperanzas en los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados
(OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero del 2001 y en noviembre de
2003 el oleoducto inició sus operaciones.
·
·
El
programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento
debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de
servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y también
por las inconsistencias legales del proceso.
·
·
Creo “La
Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, popularmente
conocida como “ley trolebús”, urgida por el Gobierno de Estados Unidos y el
FMI. La misma que legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia
con el sucre por un período de seis meses. Introdujo además el “trabajo por horas”
y la “unificación salarial”.
·
·
La ley
Trole II fue elaborada por el CONAM y reformó a 31 cuerpos de leyes de
diferente carácter; económico, social, financiero, técnico y laboral. ".
·
·
Incentivo
las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales para favorecer a los
sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.
·
·
Facilitó
el trabajo de las mineras extranjeras incluso se declaró a la minería a gran
escala como prioridad nacional.
·
·
Expidió
la “Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana”, que
pretendió cambiar el concepto de remuneración para efectos de las
indemnizaciones, fijar topes al reparto de utilidades, limitar indemnizaciones,
afectar los contratos colectivos, regular huelgas, facilitar despidos y aún
introducir el concepto de “trabajador plurifuncional” o “trabajador
polivalente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario